Tres informes de la Oficina de la OMS en Barcelona, ubicada en el Recinto Modernista, subrayan la importancia de intensificar los esfuerzos de los gobiernos para dotarse de sistemas públicos de salud consolidados y al alcance de toda la ciudadanía
Coincidiendo con la expansión de la pandemia, muchos países europeos han actuado con urgencia para solucionar los déficits de sus respectivos sistemas de salud, principalmente en el ámbito de la atención primaria. Entre las medidas tomadas destacan actuaciones como la ampliación de la cobertura sanitaria para incluir a las personas migradas, la suspensión de los pagos de seguros médicos de los colectivos con pocos ingresos, la consolidación de las teleconsultas y el acceso gratuito a pruebas y tratamientos contra el virus.
Estas acciones son, a la vez, un ejemplo de lo que supondría contar con una atención sanitara para todo el mundo y con mecanismos que eviten la exclusión de los colectivos más vulnerables.
El pasado 12 de diciembre fue el Día Mundial de la Cobertura Sanitaria Universal (UCH, por sus siglas en inglés), y la Organización Mundial de la Salud lo conmemoró recordando a los gobiernos la necesidad de contar con sistemas públicos de salud fuertes y al alcance de toda la ciudadanía. Coincidiendo con esta efeméride, la oficina de la OMS en Sant Pau ha publicado tres informes que subrayan la importancia de intensificar los esfuerzos de los gobiernos para hacer realidad este hito. Estos trabajos ponen énfasis en dos carencias que tienen especial resonancia en el actual contexto sanitario. Por una parte, en algunos países el derecho a la asistencia sanitaria se basa en el pago de un seguro médico público, gasto que no todo el mundo puede asumir en este momento de crisis social y económica. Por otra, con la cobertura no hay suficiente; también es necesario aliviar las dificultades sanitarias generadas por los copagos, lo que permitiría al sistema sanitario orientarse a aquellos que más protección necesiten.
La OMS también apunta el impacto que las múltiples crisis de la Covid (sanitaria, económica, social) tendrán sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con todo lo que tiene relación con la reducción de la pobreza (ODS 1.1), la desigualdad de ingresos (ODS 10.1) y el diferente acceso a la cobertura sanitaria (ODS 3.8).